About This Blog

"Muchos fotógrafos piensan que si compran una cámara mejor serán capaces de hacer mejores fotos. Una cámara mejor no hará nada por ti si no hay nada en tu cabeza o en tu corazón"
(Arnold Newman, siglo XX)
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucia. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de enero de 2015

Noche en la Alcazaba y La Manquita de mi Málaga

Sobre su construcción a medianos del siglo XI (entre 1057 y 1063) tenemos un fuerte escrito de lujo: la mención en las memorias de ´Abd Alláh, el último rey Zírí de Granada, refiriendo las obras de su abuelo Badís Muzaffar después de haber conquistado Málaga:


"(...) Fue entonces cuando edificó la alcazaba de esta ciudad, de modo tal como ninguna otra persona pudiera haberlo hecho en su tiempo, abasteciéndola de todo lo necesario para resistir las mayores pruebas y gastando en ella todo lo que había heredado de su hijo y mucho más, ya que, temeroso siempre de que los voraces sultanes de al-Andalus se coaligasen contra él, quería convertirla en su refugio seguro donde resistir mientras pudiese o, si no, en un apeadero desde el cual pasar, con su familia y sus riquezas, a las tierras de Berbería donde reinaban sus primos Ziríes africanos. A partir del momento en que tomo Málaga ya no tuvo mi abuelo otra ambición."

Es casi seguro que ya ha existido algún tipo de fortificación en el lugar con anterioridad (con partes de época califal, luego probablemente también visigodos y romanos). Esta también claro que gran parte de los palacios proceden de siglos posteriores, como la época nazarí (siglos XIII - XVI) y de después de la reconquista.


La Primera Puerta en recodo, también llamada Torre de la Bóveda Vaída, que esta compuesta de dos salas. El primero es donde se entra por este arco con alfíz muy marcada.






Siguiendo el camino llegamos a la Puerta de las Columnas (romanas, reutilizadas).




Subimos, subimos, y llegamos a la Segunda Puerta en recodo, también llamada Torre de Cristo.

 



La última puerta de acceso llamado Cuartos de Granada





Ya estamos arriba del todo. Estos arcos entrecruzados se ven dónde el acceso al Torre de Maldonado desde la muralla.
Este es un especie de plaza central formado por varios edificios de diferentes épocas.







La Catedral de Málaga fue construida entre los años 1528 y 1782. Aunque ya no se encuentra en obras, es un edificio incompleto.

La construcción de un templo cristiano fue ordenada por los Reyes Católicos, quienes reconquistaron la ciudad en 1487. Como la mayoría de iglesias andaluzas de la época, la catedral malagueña se erigió sobre los restos de una antigua mezquita musulmana que se encontraba en ese lugar.

Si bien presenta características claramente Renacentistas, la fecha de inicio de las obras coincide con el apogeo del estilo artístico renacentista andaluz, la mayor parte del edificio, incluida la fachada, son obras barrocas.

Doscientos cincuenta años de obras dan para construir (y gastar) mucho. La torre de la catedral posee una altura de 84 metros, siendo la segunda iglesia más alta de Andalucía. A finales del siglo XVIII, el dinero de la construcción se acabó y las obras de construcción se detuvieron y han estado suspendidas desde entonces.


La presencia de una sola torre en tan insigne monumento ha hecho que los malagueños la apodasen “La Manquita”

lunes, 11 de marzo de 2013

Dólmenes de Antequera, una mirada al pasado más prehistórico

Los dólmenes de Antequera son uno de esos lugares espectaculares de obligada visita para todos los amantes de la cultura prehistóricas y una cita fundamental para todos los viajeros. Y es que el complejo dolménico antequerano cuenta con tres hallazgos de especial importancia en el mundo de megalito español y también europeo. Son los Dólmenes de Menga, Viera y El Romeral increíbles vestigios de la cultura funerario de la Edad de Bronce en la Península









Dolmen de Menga




Menga es singular por su orientación hacia el Noroeste, es decir al Norte de la salida del sol en el solsticio de verano, una orientación totalmente inusual, ya que la mayoría de los dólmenes miran hacia la salida del sol en el soltiscio de Verano, como por ejemplo del de Viera. La orientación de Menga coincide con la Peña de los Enamorados.






Dolmen de Viera






Dolmen de El Romeral





domingo, 4 de marzo de 2012

Paseando por mi puerto

Esta serie están todas tomadas en el Puerto de Málaga, para probar mi muevo objetivo "Canon 24-105 mm f4 EF L IS USM".




Capilla de la Virgen del CarmenEste edificio fue construido en 1728 por los ingenieros militares Juan de La Ferriére y Pedro Coyrevox, destinados en nuestra ciudad. 





La Farola: Este faro es el único de todo el litoral español que recibe la denominación de farola.  Las obras de construcción de la Farola comenzaron en 1816 y terminaron un año más tarde





El Palmeral de la Sorpresas




Puente de Hierro: El Puente atraviesa el río Guadalmedina a la altura de su desembocadura.






La Manquita : Desde el Puerto de mi Málaga

domingo, 7 de agosto de 2011

Málaga Nocturna

Esta mini serie es de algunos rincones de mi Málaga. Fueron tomadas en Semana Santa del 2011.





                         La Manquita (Catedral) desde el Patio de los Naranjos




                      Teatro Romano y Castillo de Gibralfaro desde Calle Alcazabilla

martes, 22 de marzo de 2011

Málaga y el mar

Esta serie esta tomada desde los "Baños del Carmen" (Málaga), el procesado es en BN con un aumento de contraste, para dar más fuerza a la serie.



                                          Vista de el Palo desde los Baños del Carmen




                                          Silueta de Málaga y Puerto




                                          Llegando a puerto



                                          
                                          La Jábega



                                         
                                          En los Baños del Carmen









jueves, 10 de marzo de 2011

Cementerio Ingles de Málaga

Aprovechando un proyecto de mi hija, basado en el "Cementerio Ingles". Me he tomado la libertad de realizar una serie de este, con un ligero tratamiento de HDR, con algunos efectos de terminación.
Las condiciones de luz ese día me invitaron a realizar esta técnica de HDR. Están todas realizadas con una Canon 500d y un 15-85 USM IS.